¡Cyberpunk a tope! - Publicación #40
La moda que se acomoda al futuro
En la película de terror británica "In Fabric" (2018), la protagonista principal intenta devolver el vestido embrujado que compró en un gran almacén de prestigio, con un gran descuento además. Al enterarse de ello, el propietario, quien parecer ser un gran brujo, intenta disuadirla. Este lugar, dicho sea de paso, es la cubierta moderna de un antiguo aquelarre. El sujeto dice:
"El propósito de esta venta de temporada, es depurar [las existencias]. Devolver lo que ya vendió la boutique de moda femenina de la tienda departamental Dentley & Soper's VA EN CONTRA DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS"
En la vida real, el gran cementerio de ropa del desierto de Atacama, en Chile, que fue tendencia en redes sociales a fines de enero, es un depósito de 59,000 toneladas en prendas que se depositan cada año en ese lugar provenientes de EEUU, Europa y Asia, de las cuales cerca de 40.000 toneladas nunca se utilizaron; pasaron directo de la fábrica a la tienda y al polvo del desierto. Un verdadero crimen del capitalismo rapaz, teniendo en cuenta que las marcas de moda rápida (fast fashion, prendas de diseñador de bajo costo con vida útil efímera) son responsables de la explotación de miles de obreros en el mundo para abastecerse.
En el terreno de la ficción, admiro el trabajo del diseñador británico Sir Hardy Amies, responsable del vestuario para "2001: A Space Odyssey" (1968) de Stanley Kubrick. Por supuesto también el de Michael Kaplan y Charles Knode, quienes diseñaron la moda callejera en "Bladerunner" (1983), inspirados en conceptos de Syd Mead. Kaplan haría carrera en el cine de la mano de directores muy importantes, como David Fincher y JJ Abrams; con este último, trabajó como el diseñador oficial de la franquicia de "Star Wars" en las últimas secuelas. Ninguna las películas mencionadas aborda ni por asomo el futuro de la confección de las prendas que usan los personajes, por supuesto, tampoco están hechas para eso.
Documentales como "The Machinists" (2013), "The True Cost" (2015) o "RiverBlue" (2017) dan cuenta del terrible costo humano y ambiental de la fast fashion, aunque a la fecha todo indica que no han conseguido el impacto necesario en la gente para aliviar sus ansias de consumo. El que más me ha llamado la atención por su temática es "The Next Black: A Film About The Future of Clothing" (2014), en el que se describen los esfuerzos de algunos diseñadores que trabajan para estrellas de la farándula y grandes marcas para crear moda lenta y sustentable, gente "que quiere transformar la ciencia ficción en hechos científicos" según lo describe una de las entrevistadas. De hecho el término ciencia ficción se repite varias veces a lo largo del documental. Materiales biodegradables, ropa inteligente...sin duda es interesante e informativo, pero a ocho años de distancia luce como una manera de lavar la conciencia de las grandes empresas.
Podría equivocarme, pero me parece que la industria del vestido en si misma es un tema que poco o nada se ha tocado dentro de la ciencia ficción en particular. Podemos hablar de tecnologías para producirlas (¿conocen las gasas hechas con la fermentación de bacterias?), el aspecto que tendrán o las funciones especiales que puedan tener (me acordé de los trajes para reciclar el sudor en "Duna", ahora que está en boca de todos), pero el costo real que implica tenerlas pasa desapercibido.
A esto también le podemos añadir el robo de ideas por parte de las grandes marcas, tanto a pueblos originarios como a personas que venden sus diseños propios por redes sociales (incluyo un artículo que encontré al respecto en las recomendaciones).
La ropa es también tecnología y tiene efecto en el ambiente. ¿Cuál es el futuro de las prendas de vestir como las conocemos?
Hay un gran cementerio de textiles procesados en el desierto de Sudamérica que nos recuerda lo lejos que estamos de concebirlo. Como en "In Fabric", la moda tiene un gran embrujo sobre el mundo.
Que tengan un excelente fin de semana.
PD
El miércoles pasado se cumplió un año desde la primera entrega de este newsletter. Ya tiene más de 200 suscriptores, así que estoy muy emocionado. Les agradezco mucho acompañarme. Va un gran abrazo, deseando que todo vaya bien por sus casas.
Inauguraciones Dept.
La ciudad de Shenzen, China, a veces referida como la "capital tecnológica" de aquel país, contribuyó a la inauguración de las Olimpiadas de invierno en Beijing con este espectáculo de drones.
La música Dept.
La música que escuchamos y sus derechos de propiedad se han convertido en un terreno espinoso. El futuro de la música estará condicionada por la tecnología que la reproduce y los abogados detrás de los medios.
Alto: sonidos ilegales - La Tempestad — www.latempestad.mx
¿Llegaremos al punto en que ninguna música pueda sonar en el aire sin que ello implique pagar a quienes detentan el copyright?
Pasarelas Dept.
Había una vez un famoso diseñador de moda llamado Alexander McQueen (1969-2010), quien decidió presentar su colección primavera verano 1999 con la intervención de robots. Uno de esos grandes eventos en la historia de la moda.
Tecnolímpicos Dept.
Estas son las cinco tecnologías de vanguardia presentes en las Olimpiadas de inverno en Beijing.
The vaguely dystopian technology fueling China’s Olympic Games - Rest of World — restofworld.org From smart beds to catering robots, here are five technologies China is deploying at the Beijing Winter Olympics.
Burbujas Dept.
Dentro del vocabulario tecno sanitario del siglo XXI, el concepto de 'burbuja' ya se había utilizado en la NBA; un ambiente aislado para proteger de contagios a los jugadores. En el siguiente artículo, se describe cómo es vivir en la 'burbuja olímpica' donde se espera tener una mínima cantidad de contagios por COVID-19 entre los atletas (aunque al parecer ya se han reportado los primeros casos).
Juegos Olímpicos Beijing 2022: así es trabajar dentro de la burbuja olímpica — cnnespanol.cnn.com Durante meses, empleados y voluntarios tienen que vivir separados de sus familias dentro de la burbuja olímpica.
Simulaciones y simulacros Dept.
Me enteré que existe un gran laboratorio diseñado para la recreación de entornos urbanos y probar cómo es que las personas usan la infraestructura de las ciudades; pueden simular calles, edificios, ambientes sonoros, aeropuertos... Me recordó mucho a la película "Sinecdoque, NY" de Charlie Kaufman. Abajo del video está la liga al despacho de diseño encargado del proyecto.
UCL Project PEARL - Penoyre & Prasad — www.penoyreprasad.com PEARL, the Person Environment Activity Research Laboratory, is University College London‘s (UCL) first net-zero carbon in-use building. This new and unique research facility for the creation of full-sized environments will test how people use infrastructure and cities, with the goal of improving urban design, for a more accessible and sustainable future.
La moda Dept.
Aquí está el artículo sobre el robo de diseños de prendas de punto que mencioné en el texto de esta semana. ¡Malditas corporaciones!
Knitwear is slow, the knockoffs come fast - The Verge — www.theverge.com Knitwear creators continue to find fast-fashion companies ripping off their designs and selling their clones at much lower prices.
Por si no lo habían visto, aquí una nota sobre el cementerio de ropa en el desierto de Chile.
"Hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo": el inmenso cementerio de ropa usada en el desierto de Atacama en Chile - BBC News Mundo — www.bbc.com En noviembre, imágenes de estos basureros clandestinos de ropa usada dieron la vuelta al mundo. La BBC viajó hasta allá para averiguar en profundidad lo que está pasando: de dónde vienen esas prendas, cuál es el negocio que hay detrás y por qué gran parte de ella termina siendo desechada.
Este es el documental "The Next Black" del que les platiqué, completo, en inglés.
El soundtrack Dept.
Enterándome que Beast Nest es el seudónimo de Sharmi Basu, quien vive en Oakland, California. Pues una pizca de electrónica cienciaficcionesca, cucharadas de ambient, algunos elementos autóctonos de Asia...no sé que es, pero me funciona y bien.
Sicko - Album by Beast Nest | Spotify — open.spotify.com Listen to Sicko on Spotify. Beast Nest · Album · 2022 · 6 songs.
El tuit Dept.
Me encantan las predicciones tecnológicas hechas en el pasado. De hecho, mi tesis de maestría está centrada en una, estoy a punto de terminarla, pero es otra historia ; ) Aquí tenemos a quien mejor vio la situación de los teléfonos como hoy los conocemos.